INFORME SUSTANTIVO DE LOS VIAJES INTERNACIONALES ACTUALIZA A:
24/03/2023

   Email      Exportar  
Mision Cedula Fecha Inicio Fecha Fin Nombre Cargo Departamento Afitrion Marco Normativo Pais Lugar Objetivos Tematica Importancia Oportunida Importancia Oportunidad a mediano plazo Oportunidad plazo Miambiente Planteamientos Responsabilidades Tareas Lecciones Aprendidas
1.482 Taller de inicio del Proyecto "Hacia una gestión conjunta basada en los ecosistemas del gran ecosistema marino de la costa del Pacífico Centroamericano 8-370-95 07/08/2019 10/08/2019 Samira Kiwan Graziani   Dirección de Costas y Mares Los gastos serán cubiertos por el Proyecto PACA   Mexico Ciudad de México                      
1.480 II Reunión anual de trabajo de Comité Técnico de Mares y Biodiversidad 8-207-1544 11/09/2019 14/09/2019 Carlos Alberto Hawkins Ingeniero Forestal Tecnico de la Dirección de Costas y Mares CCAD-JICA En marco del (SICA) Sistema de Integración Centroamericana y el (CCAD) Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo El Salvador San Salvador Conformar los planes de trabajos, y buscar las estrategias con los países de la Región para gestionar y movilizar recursos para las Iniciativas Regionales de América, en temas de biodiversidad y mares y preparar estrategias para la aplicación de acuerdos del último consejo de ministro. Seguimiento a los acuerdos de la reunión del comité técnico de mayo pasado Propuesta de temas de trabajo por parte del comité técnico presentación de propuestas e preparación de declaración conjunta para la restauración de arrecifes. Lograr estrategias con los países para gestionar y movilizar recursos para captar fondos para las Iniciativas Regionales y lograr su sostenibilidad financiera, y técnica en temas de biodiversidad y mares. : Trabajar en el nuevo reglamento para las iniciativas regionales junto a los demás países centroamericanos signatario del SICA y entablar de manera más clara los mecanismos de operatividad. Lograr la sostenibilidad financiera de las iniciativas Regionales que somos parte, para lograr una mayor implementación de estrategias que puedan solucionar la deforestación, conservación de los recursos marinos Lograr el acercamiento a los nuevos Puntos Focales Regionales para labrar oportunidades de trabajo junto al CCAD. (Comisión Centroamericana de Mares y Biodiversidad) Concretar iniciativas que ayuden al consejo de ministros del de ambiente de países del SICA a tomar decisiones en el ámbito de biodiversidad y mares. Buscar sinergias entre las Iniciativas Regionales de tal manera que se logre superar los obstáculos de lograr financiamiento y conformar programas en el marco de crear herramientas de biodiversidad y check en proyectos de turismo, agricultura, pesca, industria en el área de manejo marinos Participar en la comisiones de trabajo a nivel internacional regional de la CCAD y poner en práctica lo acordado en el consejo de ministros de los países de la Región para lograr una mayor implementación de las tareas acordada. Aplicación de los acuerdos. No Aplica
1.479 Participar en el Diálogo de Experiencias sobre la Articulación de Iniciativas de Monitoreo Local participativo con los Sistemas Nacionales de Monitoreo de Bosques. 8-755-507 02/09/2019 05/09/2019 Victor Francisco Cadavid Director Forestal Dirección Forestal Financiado por el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF) Ley 8 del 25 de marzo del 2015 que modifica la Ley 41 de 1998, especificamente los artículos 28 y 38 donde hablan de las tareas propias del Sistema Nacional de Información Ambiental y del Inventario del Patrimonio Forestal del Estado. Ley 1 de 3 febrero de 1994, Legislación Forestal de la República de Panamá, que ordena lo relativo a la conservación, protección, mejora,realce, educación, investigación, gerencia y uso racional de los recursos del bosque. Colombia Bogotá, Colombia Intercambiar aprendizajes y generar recomendaciones para fortalecer los procesos que se llevan a cabo en Perú, Ecuador, Panamá y Colombia para la articulación del monitoreo local y los sistemas nacionales de monitoreo de bosques y de fauna silvestre La tematica discutida en los dos días del diálogo de experiencias sobre la articulación de iniciativas de monitoreo local con los sistemas nacionales de monitoreo de bosques, se pueden mencionar las siguientes: DIA 1. SEPTIEMBRE 03 DE 2019 IDEAM, FAO y WWF, indicaron los motivos para la realización del encuentro Se conocieron los diferentes procesos de monitoreos locales y nacionales implementados en Perú, Colombia, Ecuador y Panamá, como estan funcionando dichos procesos en cada país y en cual de ellos son apoyados por Agencias de Cooperación y ONG. Cuales han sido los logros, las dificultades y las fortalezas de los procesos de monitoreo. Cada uno de los participantes en el diálogo realizó una descripción de los procesos de monitoreo en sus país. DIA 2. SEPTIEMBRE 4 DE 2019 Se trato el tema de la articulación de los sistemas de monitoreo de cada región además y sus avances. También se converso si es importante el tema de articulación en los sistemas de monitoreo y como se esta atendiendo el mismo detro de cada país. Las experiencias en cuanto al proceso de articulación del monitoreo local con los sistemas nacionales de monitoreo de bosques donde se incluyo lo relacionado con el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Por otro lado tambíen se converso sobre los temas de interés para cada país y sus próximos pasos En el contexto de la CMNUCC el enfoque REDD+, tiene como objetivo principal reducir la contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas del sector agricultura, forestal y otros usos del suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés), apoyándose en un sistema justo de incentivos positivos dirigidos a los paises participante de estas iniciativas. Por ello los países deberan contar con un Sistema Nacional de Monitorio de Bosques (SNMB) robusto y transparente que pueda monitorear/medir, reportar y verificar (M/MRV) la efectividad de las acciones implementadas para la reducciónde las emisiones debidas a la deforestación y degradación (Decisión 1/CP.16 CMNUCC). De acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, los SNMB deben tener de acuerdo a las circunstancias nacionales de cada país, una combinación de métodos de levantamiento de información basado en sistemas de información geografico o tele-observación, y en mediciones de campo (e.g inventarios forestales). Identificar temas de interés común para el trabajo colaborativo, que permita fortalecer los procesos de articulación en cada uno de los países. Conocer las principales caracteristicas de los sistemas nacionales de monitoreo de bosques de Perú, Colombia y Ecuador (incluido lo relacionado con el control y vigilancia forestal y el monitoreo de fauna silvestre) Se conocio las principales caracteristicas de los procesos de monitoreo local de bosques y fauna silvestre , entre estas la información que generan y su uso; además de sus fortalezas, debilidades y necesidades. Que pueden serviran como insumo para realizar adecuaciones a nuestra propuesta se SNMB. Se compartieron los arreglos institucionales y marcos legales existentes para la articulación de los procesos de monitoreo nacionales y locales. Intercambio de visiones sobre la articulación del monitoreo local y los sistemas nacionales de monitoreo de bosques. Es necesario la implementación del diseño del SNMB que contenga los requerimientos de monitoreo e acuerdo a lo requisitos para REDD+, especificamente dirigidos a la estimación de las reservas, emisiones y absorciones de carbono en zonas forestales, y además el monitoreo de otras variables para integra información que apoye la gestión de los recursos foretales del país. El país necesita información para la toma de decisiones políticas, la formulación de instrumentos políticos,y para seguimiento y evaluanción de la aplicación de estos instrumentos; SNMB también puede brindar insumos para acciones de fiscalización. Además, el país debe cumplir compromisos internacionales, preparando informes nacionales para una serie de procesos y organizaciones nacionales, tales como la CMNUCC, Convenio de la Diversidad Biológica (CBD), Convenio para las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Evaluaciones de Recursos Forestales Mundiales (FRA), para segumiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros. El Ministerio de Ambiente se encuentra en proceso de institucionalización del SNMB. Panamá plantea un sistema robusto y transparente para determinar el estado de los bosques a través de indicadores de cambio de uso y cobertura, que adicionalmente permita el seguimiento y reporte de actividaes REDD+. Además incorpora procesos de MRV de acuerdo a sus circunstancias y capacidades nacionales, en línea con lo que pide la CMNUCC el maco REDD+. Su principal función es contar con la información anual sobre resultados obtendios a través de la medidas y acciones nacionales , además de proveer datos que sean medibles, reportables y verificables para estimaciones y reportes internacionales de las emisión y absorciones de GEI forestales. Así mismo, permite dar segumiento a nivel nacional a la efectividad de las políticas, medidas y acciones articuladas a la deforestación, considerando como la base el Mapa de Cobertura y Uso de la tierra 2012. mediante la generación de información actualizada, la cual es clave para la toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas de ordenamiento territorial, uso del suelo , gobernanza forestal y manejo de recursos naturales. El sistema Satelital de Monitoreo Terrestre y el Inventario Nacional Forestal y de Carbono, estará a cargo del Departamente de Patrimonio Forestal de la Dirección Forstal según las funciones de la estructura orgánica del Ministerio. Pues las funciones que debemos cumplir estan: establecer mecanismos de registro , monitoreo y control actualizado sobre el aprovechamiento del Patrimonio Forstal del Esado, que facilite la toma de decisiones. Dirección de Cambio Climático, según funciones de la estructura ogánica, debe elaborar bianualmente, con el apoyo de otras instituciones, un inventario nacional de Emisiones de fuentes y absorciones por sumidero de gases e efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. Diseñar e instalar un sistema de monitoreo para el levantamiento de información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, que sirva de insumo para establecer acciones de reducción de estos gases. Dirección de Información Ambiental. El Sistema de Diseminación de Información Geoespacial y Estadistica estará a cargo de la Dirección de Información Ambiental y sus funciones deben ser: velar y asegurar la aplicación de los controles de calidad de la información contenida en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) en la entrega de productos geoespaciales. Además admnistrar información que se derive del manejo integrado de datos sociales, económicos y ambientales que responda a las necesidades y expectativas de los usuarios en forma precisa, integral y oportuna. Es sumamente importante para el país la implementación del SNMB, trabajando integralmente las 3 Dirección del Ministerio para que posteriormente se pueda trabajar en la articulación del mismo. Otros países de la Región, como por ejemplo Colombia ya implementa su Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques constituido por tres instrumentos (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, Inventario Forestal Nacional y Sistema Nacional de Información Forestal) y ya cuentan con una popuesta de lieneamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques.
1.479 Participar en el Diálogo de Experiencias sobre la Articulación de Iniciativas de Monitoreo Local participativo con los Sistemas Nacionales de Monitoreo de Bosques. 8-755-507 02/09/2019 05/09/2019 Victor Francisco Cadavid Director Forestal Dirección Forestal Financiado por el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF) Ley 8 del 25 de marzo del 2015 que modifica la Ley 41 de 1998, especificamente los artículos 28 y 38 donde hablan de las tareas propias del Sistema Nacional de Información Ambiental y del Inventario del Patrimonio Forestal del Estado. Ley 1 de 3 febrero de 1994, Legislación Forestal de la República de Panamá, que ordena lo relativo a la conservación, protección, mejora,realce, educación, investigación, gerencia y uso racional de los recursos del bosque. Colombia Bogotá, Colombia Intercambiar aprendizajes y generar recomendaciones para fortalecer los procesos que se llevan a cabo en Perú, Ecuador, Panamá y Colombia para la articulación del monitoreo local y los sistemas nacionales de monitoreo de bosques y de fauna silvestre La tematica discutida en los dos días del diálogo de experiencias sobre la articulación de iniciativas de monitoreo local con los sistemas nacionales de monitoreo de bosques, se pueden mencionar las siguientes: DIA 1. SEPTIEMBRE 03 DE 2019 IDEAM, FAO y WWF, indicaron los motivos para la realización del encuentro Se conocieron los diferentes procesos de monitoreos locales y nacionales implementados en Perú, Colombia, Ecuador y Panamá, como estan funcionando dichos procesos en cada país y en cual de ellos son apoyados por Agencias de Cooperación y ONG. Cuales han sido los logros, las dificultades y las fortalezas de los procesos de monitoreo. Cada uno de los participantes en el diálogo realizó una descripción de los procesos de monitoreo en sus país. DIA 2. SEPTIEMBRE 4 DE 2019 Se trato el tema de la articulación de los sistemas de monitoreo de cada región además y sus avances. También se converso si es importante el tema de articulación en los sistemas de monitoreo y como se esta atendiendo el mismo detro de cada país. Las experiencias en cuanto al proceso de articulación del monitoreo local con los sistemas nacionales de monitoreo de bosques donde se incluyo lo relacionado con el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Por otro lado tambíen se converso sobre los temas de interés para cada país y sus próximos pasos En el contexto de la CMNUCC el enfoque REDD+, tiene como objetivo principal reducir la contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas del sector agricultura, forestal y otros usos del suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés), apoyándose en un sistema justo de incentivos positivos dirigidos a los paises participante de estas iniciativas. Por ello los países deberan contar con un Sistema Nacional de Monitorio de Bosques (SNMB) robusto y transparente que pueda monitorear/medir, reportar y verificar (M/MRV) la efectividad de las acciones implementadas para la reducciónde las emisiones debidas a la deforestación y degradación (Decisión 1/CP.16 CMNUCC). De acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, los SNMB deben tener de acuerdo a las circunstancias nacionales de cada país, una combinación de métodos de levantamiento de información basado en sistemas de información geografico o tele-observación, y en mediciones de campo (e.g inventarios forestales). Identificar temas de interés común para el trabajo colaborativo, que permita fortalecer los procesos de articulación en cada uno de los países. Conocer las principales caracteristicas de los sistemas nacionales de monitoreo de bosques de Perú, Colombia y Ecuador (incluido lo relacionado con el control y vigilancia forestal y el monitoreo de fauna silvestre) Se conocio las principales caracteristicas de los procesos de monitoreo local de bosques y fauna silvestre , entre estas la información que generan y su uso; además de sus fortalezas, debilidades y necesidades. Que pueden serviran como insumo para realizar adecuaciones a nuestra propuesta se SNMB. Se compartieron los arreglos institucionales y marcos legales existentes para la articulación de los procesos de monitoreo nacionales y locales. Intercambio de visiones sobre la articulación del monitoreo local y los sistemas nacionales de monitoreo de bosques. Es necesario la implementación del diseño del SNMB que contenga los requerimientos de monitoreo e acuerdo a lo requisitos para REDD+, especificamente dirigidos a la estimación de las reservas, emisiones y absorciones de carbono en zonas forestales, y además el monitoreo de otras variables para integra información que apoye la gestión de los recursos foretales del país. El país necesita información para la toma de decisiones políticas, la formulación de instrumentos políticos,y para seguimiento y evaluanción de la aplicación de estos instrumentos; SNMB también puede brindar insumos para acciones de fiscalización. Además, el país debe cumplir compromisos internacionales, preparando informes nacionales para una serie de procesos y organizaciones nacionales, tales como la CMNUCC, Convenio de la Diversidad Biológica (CBD), Convenio para las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Evaluaciones de Recursos Forestales Mundiales (FRA), para segumiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros. El Ministerio de Ambiente se encuentra en proceso de institucionalización del SNMB. Panamá plantea un sistema robusto y transparente para determinar el estado de los bosques a través de indicadores de cambio de uso y cobertura, que adicionalmente permita el seguimiento y reporte de actividaes REDD+. Además incorpora procesos de MRV de acuerdo a sus circunstancias y capacidades nacionales, en línea con lo que pide la CMNUCC el maco REDD+. Su principal función es contar con la información anual sobre resultados obtendios a través de la medidas y acciones nacionales , además de proveer datos que sean medibles, reportables y verificables para estimaciones y reportes internacionales de las emisión y absorciones de GEI forestales. Así mismo, permite dar segumiento a nivel nacional a la efectividad de las políticas, medidas y acciones articuladas a la deforestación, considerando como la base el Mapa de Cobertura y Uso de la tierra 2012. mediante la generación de información actualizada, la cual es clave para la toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas de ordenamiento territorial, uso del suelo , gobernanza forestal y manejo de recursos naturales. El sistema Satelital de Monitoreo Terrestre y el Inventario Nacional Forestal y de Carbono, estará a cargo del Departamente de Patrimonio Forestal de la Dirección Forstal según las funciones de la estructura orgánica del Ministerio. Pues las funciones que debemos cumplir estan: establecer mecanismos de registro , monitoreo y control actualizado sobre el aprovechamiento del Patrimonio Forstal del Esado, que facilite la toma de decisiones. Dirección de Cambio Climático, según funciones de la estructura ogánica, debe elaborar bianualmente, con el apoyo de otras instituciones, un inventario nacional de Emisiones de fuentes y absorciones por sumidero de gases e efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. Diseñar e instalar un sistema de monitoreo para el levantamiento de información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, que sirva de insumo para establecer acciones de reducción de estos gases. Dirección de Información Ambiental. El Sistema de Diseminación de Información Geoespacial y Estadistica estará a cargo de la Dirección de Información Ambiental y sus funciones deben ser: velar y asegurar la aplicación de los controles de calidad de la información contenida en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) en la entrega de productos geoespaciales. Además admnistrar información que se derive del manejo integrado de datos sociales, económicos y ambientales que responda a las necesidades y expectativas de los usuarios en forma precisa, integral y oportuna. Es sumamente importante para el país la implementación del SNMB, trabajando integralmente las 3 Dirección del Ministerio para que posteriormente se pueda trabajar en la articulación del mismo. Otros países de la Región, como por ejemplo Colombia ya implementa su Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques constituido por tres instrumentos (Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, Inventario Forestal Nacional y Sistema Nacional de Información Forestal) y ya cuentan con una popuesta de lieneamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques.
1.474 Taller de inicio del proyecto "Hacia una gestión conjunta basada en los ecosistemas del gran ecosistema marino de la costa del Pacífico Centroamericano" (PACA) 8-370-95 07/08/2019 10/08/2019 Samira Kiwan Graziani   COSTAS Y MARES PACA   Mexico Ciudad de México Conformar grupo de trabajo para analizar los elementos del PIF y establecer la hoja de ruta y acuerdos necesarios para la fase preparatoria del documento del proyecto (PPG). Arreglos de organización para la ejecución del PPG, acuerdos para el desarrollo del PRODOC (sitios de intervención para los pilotos, actores clave a involucrar en el PPG, información requerida). Lograr estrategias con los países para la gestión y gobernanza de los recursos marinos costeros de PACA. Establecer un sitio piloto para la aplicación de la Planificación Espacial Marina mediante la coordinación institucional y la participación ciudadana para generar guías de buenas prácticas, que sirvan para replicar en otros sitios dentro de PACA. Coordinación Regional con los países que conforman PACA, y establecer un sitio piloto de Planificación Espacial Marina que sirva de ejemplo de gestión y gobernanza. Lograr el acercamiento con los Puntos Focales Regionales para generar el PRODOC del proyecto. Concretar fondos para la iniciativa regional de PACA.   Participar en la comisión de trabajo a nivel nacional en la formulación del proyecto piloto. Información de las Ãreas Protegidas dentro del sitio piloto de Planificación Espacial Marina, PN Coiba, PN Golfo de Chiriquí y manglares de David. NO APLICA
1.473 Taller Regional sobre "Buenas prácticas y lecciones aprendiadas en el abordaje de la sequía a nivel nacional y aporte a la Línea Base" 8-782-2133 20/08/2019 23/08/2019 Joel Josshuá Jaramillo López   Departamento de Conservación de Conservación de Suelos Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD   El Salvador San Salvador Dar a conocer el estado de la situación de Panamá en materia de iniciativas, estrategias e instrumentos de política para enfrentar el fenómeno de la sequía. Resiliencia ante inundaciones y sequía La importancia para Panamá en aumentar la capacidad de resiliencia ante las inundaciones y sequía radica en disminuir las pérdidas de todo tipo ante estas amenazas, en todas las esferas de la producción panameña. ( salud, economía, ecosistemas, agropecuaria, logística, banca) El poder contar con comunidades sensibilizadas, informadas y capacitadas, desde las autoridades locales hasta su gente, mediante la participación activa de planes de emergencias comunitarios, que prevengan estos eventos extremos. El tema de la sequía sea visibilizado como una amenaza real, para la actuación integrada de las instituciones de gobierno, empresa privada y ONG para implementación del PAN 2015-2025 ( Plan Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación ) y el PNSH Plan Nacional de Seguridad Hídrica. 1.Que se pueda canalizar el apoyo para el fortalecimiento institucional para la creación de protocolos de accionar antes eventos de sequía. 2. Entorno propicio para la actualización y aprobación del PAN 2015-2025. 3. Lograr canalizar nuevas fuentes de finanziamiento para la ejecución de la implementación de los planes de acción comunitarios contenidos en el PAN 2015-2025 y las metas del PNSH Ser referentes con casos de éxito en el abordaje de la planificación, prevención y abordaje de la sequía. Mencione buenas prácticas para enfrentar la sequía que Panamá implementado: 1.Elaborar un plan nacional para enfrentar la sequía ( Plan Nacional de Lucha contra sequía y la desertificación). 2.Elaborar un plan nacional de Seguridad Hídrica 3.Conformar comité de cuencas hidrográficas para la vigilancia, monitoreo y conservación de la cuenca, como unidad de coordinación a nivel local, que incluya como responsabilidad compartida la elaboración de un diagnóstico pormenorizado de la cuenca y planes de ordenamiento territorial. ¿Que Identificación y propuestas de estudio de caso a sistematizar tiene Panamá? R. Panamá no cuenta con un estudio de caso exitoso desde la planificación de prevención, y contingencia). a excepción de fincas donde recientemente se ha implementado tecnologías de manejo sostenible de la Tierra ( Bombas solares, división de mangas, tanques de reservas de agua, reforestación, medidas de conservación de suelos, entre otras) proyecto DS SLM. ¿Que requerimientos / necesidades para fortalecer instrumentos de política existentes en el país. 1.Elaborar un diagnóstico de la cantidad, disponibilidad y calidad de agua subterraneas y superficial. 2.Actualización del mapa hidrogeológico 3.Elaboración de mapa nacional de zonas recarga hídricas 4.Establacer un plan nacional de cosecha de agua 5.Un Comité Nacional de Lucha Contra la Seqúia y la Desertificación orientado su accionar hacia una visión de prevención de la sequía incluyendo como miembro clave al Sistema de Protyección Civil y seguir las recomendaciones que hace el Plan Nacional de Lucha Contra la Sequia y la Desertificación.( PAN-LCD-2015-2015). ¿Cual sería la hoja de ruta para apoyar proceso nacional en Panamá? 1.Modificar la Resolución que crea al Comité Nacional de Lucha contra la sequía y la desertificación, para actualizar su campo de ingerencia hacias los temas de atención de sequía como amenaza de desastre natural, e incorporando al Sistema Nacional de Protección civil. Incluyendo el desarrollo de planes de contingencia, protocolos de accionar establecidos, ( canales de comunicación, función y rol de las instituciones miembros). 2.Aprobación por gaceta oficial del Plan Nacional de Lucha contra la sequía y la desertificación 2015-2025. 3. Implementación PAN-LCD 2015-2025 - / Divulgación, planes de acción, estrategia. 4. Implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 5. Actualización y ejecución de la estrategia de financiamiento contenida en el PAN-LCD 2015-2025. 6. Que el Consejo Nacional del Agua sea integrado a la iniciativa regional del CCAD. ¿Que tipo de acción/ producto podemos aspirar a nivel regional como resultado del proyecto? 1.Promover la participación activa de los tomadores de decisiones para la sensibilización de los temas de sequía. 2.Establecer un sistema de alerta temprana ante sequía e inundación 3.Promover la actualización de la identificación de zonas propensas a la sequía con una metodología consensuada y homologada. ( Mapas) Darle seguimientos a los avances del proyectos, manteniendo los canales de comunicación, revisando y evaluando los productos intermedios y finales del proyecto en cuestión. No identificadas Que las afectaciones por sequía que presenta en las estadísticas, son las mas bajas de los países de la región y que por ello contemos con tiempo y ventajas para la planificación y en el abordaje de la sequía.
1.473 Taller Regional sobre "Buenas prácticas y lecciones aprendiadas en el abordaje de la sequía a nivel nacional y aporte a la Línea Base" 8-782-2133 20/08/2019 23/08/2019 Joel Josshuá Jaramillo López Técnico en conservación de suelos analista Departamento de Conservación de Conservación de Suelos Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD   El Salvador San Salvador Dar a conocer el estado de la situación de Panamá en materia de iniciativas, estrategias e instrumentos de política para enfrentar el fenómeno de la sequía. Resiliencia ante inundaciones y sequía La importancia para Panamá en aumentar la capacidad de resiliencia ante las inundaciones y sequía radica en disminuir las pérdidas de todo tipo ante estas amenazas, en todas las esferas de la producción panameña. ( salud, economía, ecosistemas, agropecuaria, logística, banca) El poder contar con comunidades sensibilizadas, informadas y capacitadas, desde las autoridades locales hasta su gente, mediante la participación activa de planes de emergencias comunitarios, que prevengan estos eventos extremos. El tema de la sequía sea visibilizado como una amenaza real, para la actuación integrada de las instituciones de gobierno, empresa privada y ONG para implementación del PAN 2015-2025 ( Plan Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación ) y el PNSH Plan Nacional de Seguridad Hídrica. 1.Que se pueda canalizar el apoyo para el fortalecimiento institucional para la creación de protocolos de accionar antes eventos de sequía. 2. Entorno propicio para la actualización y aprobación del PAN 2015-2025. 3. Lograr canalizar nuevas fuentes de finanziamiento para la ejecución de la implementación de los planes de acción comunitarios contenidos en el PAN 2015-2025 y las metas del PNSH Ser referentes con casos de éxito en el abordaje de la planificación, prevención y abordaje de la sequía. Mencione buenas prácticas para enfrentar la sequía que Panamá implementado: 1.Elaborar un plan nacional para enfrentar la sequía ( Plan Nacional de Lucha contra sequía y la desertificación). 2.Elaborar un plan nacional de Seguridad Hídrica 3.Conformar comité de cuencas hidrográficas para la vigilancia, monitoreo y conservación de la cuenca, como unidad de coordinación a nivel local, que incluya como responsabilidad compartida la elaboración de un diagnóstico pormenorizado de la cuenca y planes de ordenamiento territorial. ¿Que Identificación y propuestas de estudio de caso a sistematizar tiene Panamá? R. Panamá no cuenta con un estudio de caso exitoso desde la planificación de prevención, y contingencia). a excepción de fincas donde recientemente se ha implementado tecnologías de manejo sostenible de la Tierra ( Bombas solares, división de mangas, tanques de reservas de agua, reforestación, medidas de conservación de suelos, entre otras) proyecto DS SLM. ¿Que requerimientos / necesidades para fortalecer instrumentos de política existentes en el país. 1.Elaborar un diagnóstico de la cantidad, disponibilidad y calidad de agua subterraneas y superficial. 2.Actualización del mapa hidrogeológico 3.Elaboración de mapa nacional de zonas recarga hídricas 4.Establacer un plan nacional de cosecha de agua 5.Un Comité Nacional de Lucha Contra la Seqúia y la Desertificación orientado su accionar hacia una visión de prevención de la sequía incluyendo como miembro clave al Sistema de Protyección Civil y seguir las recomendaciones que hace el Plan Nacional de Lucha Contra la Sequia y la Desertificación.( PAN-LCD-2015-2015). ¿Cual sería la hoja de ruta para apoyar proceso nacional en Panamá? 1.Modificar la Resolución que crea al Comité Nacional de Lucha contra la sequía y la desertificación, para actualizar su campo de ingerencia hacias los temas de atención de sequía como amenaza de desastre natural, e incorporando al Sistema Nacional de Protección civil. Incluyendo el desarrollo de planes de contingencia, protocolos de accionar establecidos, ( canales de comunicación, función y rol de las instituciones miembros). 2.Aprobación por gaceta oficial del Plan Nacional de Lucha contra la sequía y la desertificación 2015-2025. 3. Implementación PAN-LCD 2015-2025 - / Divulgación, planes de acción, estrategia. 4. Implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 5. Actualización y ejecución de la estrategia de financiamiento contenida en el PAN-LCD 2015-2025. 6. Que el Consejo Nacional del Agua sea integrado a la iniciativa regional del CCAD. ¿Que tipo de acción/ producto podemos aspirar a nivel regional como resultado del proyecto? 1.Promover la participación activa de los tomadores de decisiones para la sensibilización de los temas de sequía. 2.Establecer un sistema de alerta temprana ante sequía e inundación 3.Promover la actualización de la identificación de zonas propensas a la sequía con una metodología consensuada y homologada. ( Mapas) Darle seguimientos a los avances del proyectos, manteniendo los canales de comunicación, revisando y evaluando los productos intermedios y finales del proyecto en cuestión. No identificadas Que las afectaciones por sequía que presenta en las estadísticas, son las mas bajas de los países de la región y que por ello contemos con tiempo y ventajas para la planificación y en el abordaje de la sequía.
1.459 Curso "Recolección y Preservación de Muestras de Agua y Sedimentos 8-814-1528 11/08/2019 17/08/2019 Juan Simón Sánchez Evaluador de Proyecto Verificación del Desempeño Ambiental UNESCO y OTCA (CETESB) OTCA - Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Brasil CETESB – Companhia Ambiental do Estado de São Paulo - Objetivos de aprendizaje : Permitir a los participantes aplicar adecuadamente técnicas para recolectar y preservar muestras de agua, organismos acuáticos y sedimentos para análisis fisicoquímicos y biológicos. Proporcionar condiciones para que los participantes contribuyan a la planificación de redes de monitoreo de calidad de agua y sedimentos. Dentro de la Temática Discutida y desarrollada tenemos lo siguiente ; Parámetros microbiológicos: indicadores microbiológicos, importancia para la salud y parámetros de control. Parámetros fisicoquímicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Parámetros hidrobiológicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Muestreo de agua y técnicas de conservación para ríos, presas y consumo humano. Técnicas de recogida de sedimentos Nociones de control de calidad de muestreo y equipos de campo. La importancia para la República de Panamá, lograr adoptar,adecuar, experimentar y compartir las nuevas técnicas para la colecta y preservación de agua superficiales y sedimentos. De la misma manera lograr adaptar e incluso desarrollar normas de calidad de agua que permitan una evaluación integral de las condiciones ambientales en la República de Panamá a Corto Plazo: -Adaptación y mejoramiento de técnicas para la colecta de muestra y preservación -Calibración de equipos - Adquisición de nuevas tecnologías Largo Plazo: -Adecuación de Normas Ambientales - Red Monitoreo Estable El Ministerio de Ambiente como ente regulador y fiscalizador, tiene la necesidad de contar con expertos altamente capacitados, que cuenten con el entrenamiento y conocimiento necesario de las últimas técnicas, equipos y metodologías que permitan una fiscalización y seguimiento a los proyectos adecuadamente. Para el técnico, es de suma importancia lograr identificar posibles fuentes potenciales de contaminantes, para la toma de desiciones Acceso a metodologías e Información que permita la toma de decisiones.   1. ¿Cómo adaptar o incluir parámetros de índice de calidad de agua, que permita evaluar integralmente la condición actual del recurso hídrico? 2. ¿ Adaptación de una norma brasileña que permita evaluar el Ãndice de calidad de agua marina con respecto a las descargas industriales y domésticas? 1. Implementación de Tecnología; 2. Afianzamiento sobre las metodologías para colecta de muestra y preservación 3.Capacitaciones 4. Seguridad Médica (Vacunas)   Es necesaria la Capacitación constante del personal técnico, que se encarga de colectar, analizar y preparar los muestreos , de la misma manera la adquisición de equipo de ultima generación que permita obtener datos claros y confiables.
1.459 Curso "Recolección y Preservación de Muestras de Agua y Sedimentos 8-814-1528 11/08/2019 17/08/2019 Juan Simón Sánchez Evaluador de Proyecto Verificación del Desempeño Ambiental UNESCO y OTCA (CETESB)   Brasil Sao Paulo Objetivos de aprendizaje : Permitir a los participantes aplicar adecuadamente técnicas para recolectar y preservar muestras de agua, organismos acuáticos y sedimentos para análisis fisicoquímicos y biológicos. Proporcionar condiciones para que los participantes contribuyan a la planificación de redes de monitoreo de calidad de agua y sedimentos. Dentro de la Temática Discutida y desarrollada tenemos lo siguiente ; Parámetros microbiológicos: indicadores microbiológicos, importancia para la salud y parámetros de control. Parámetros fisicoquímicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Parámetros hidrobiológicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Muestreo de agua y técnicas de conservación para ríos, presas y consumo humano. Técnicas de recogida de sedimentos Nociones de control de calidad de muestreo y equipos de campo. La importancia para la República de Panamá, lograr adoptar,adecuar, experimentar y compartir las nuevas técnicas para la colecta y preservación de agua superficiales y sedimentos. De la misma manera lograr adaptar e incluso desarrollar normas de calidad de agua que permitan una evaluación integral de las condiciones ambientales en la República de Panamá a Corto Plazo: -Adaptación y mejoramiento de técnicas para la colecta de muestra y preservación -Calibración de equipos - Adquisición de nuevas tecnologías Largo Plazo: -Adecuación de Normas Ambientales - Red Monitoreo Estable El Ministerio de Ambiente como ente regulador y fiscalizador, tiene la necesidad de contar con expertos altamente capacitados, que cuenten con el entrenamiento y conocimiento necesario de las últimas técnicas, equipos y metodologías que permitan una fiscalización y seguimiento a los proyectos adecuadamente. Para el técnico, es de suma importancia lograr identificar posibles fuentes potenciales de contaminantes, para la toma de desiciones            
1.459 Curso "Recolección y Preservación de Muestras de Agua y Sedimentos 8-814-1528 11/08/2019 17/08/2019 Juan Simón Sánchez Evaluador de Proyecto Verificación del Desempeño Ambiental UNESCO y OTCA (CETESB)   Brasil Sao Paulo Objetivos de aprendizaje : Permitir a los participantes aplicar adecuadamente técnicas para recolectar y preservar muestras de agua, organismos acuáticos y sedimentos para análisis fisicoquímicos y biológicos. Proporcionar condiciones para que los participantes contribuyan a la planificación de redes de monitoreo de calidad de agua y sedimentos. Dentro de la Temática Discutida y desarrollada tenemos lo siguiente ; Parámetros microbiológicos: indicadores microbiológicos, importancia para la salud y parámetros de control. Parámetros fisicoquímicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Parámetros hidrobiológicos: importancia sanitaria y parámetros de control. Muestreo de agua y técnicas de conservación para ríos, presas y consumo humano. Técnicas de recogida de sedimentos Nociones de control de calidad de muestreo y equipos de campo. La importancia para la República de Panamá, lograr adoptar,adecuar, experimentar y compartir las nuevas técnicas para la colecta y preservación de agua superficiales y sedimentos. De la misma manera lograr adaptar e incluso desarrollar normas de calidad de agua que permitan una evaluación integral de las condiciones ambientales en la República de Panamá a Corto Plazo: -Adaptación y mejoramiento de técnicas para la colecta de muestra y preservación -Calibración de equipos - Adquisición de nuevas tecnologías Largo Plazo: -Adecuación de Normas Ambientales - Red Monitoreo Estable El Ministerio de Ambiente como ente regulador y fiscalizador, tiene la necesidad de contar con expertos altamente capacitados, que cuenten con el entrenamiento y conocimiento necesario de las últimas técnicas, equipos y metodologías que permitan una fiscalización y seguimiento a los proyectos adecuadamente. Para el técnico, es de suma importancia lograr identificar posibles fuentes potenciales de contaminantes, para la toma de desiciones            
Ir a Ver 1 2 3 4 5 [1 a 10 de 354]